Contratar con el Estado: retos que enfrentan las pequeñas empresas, según Thefer Monzoni

Contratar con el Estado: retos que enfrentan las pequeñas empresas, según Thefer Monzoni

Nacido en Chiclayo, Lambayeque, Thefer Monzoni es un ejemplo de cómo la vida puede tomar algunos giros inesperados, pero también abrir caminos llenos de oportunidades. Estudió Derecho en la Universidad San Martín de Porres, y llegó a Lima a los 21 años, empujado por la visión de su padre.

De abogado a empresario de la construcción

Aunque su ingreso al mundo de la construcción fue casi fortuito —inicialmente había postulado a la carrera de Física en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo —, terminó estudiando Derecho en la Universidad de San Martín de Porres . Si bien no ejerció esta profesión de forma tradicional, el conocimiento legal fue esencial cuando más adelante tuvo que desenvolverse en el rubro de la construcción, sobre todo en la elaboración y revisión de contratos para empresas del sector.

A los 31 años inició su trayectoria en este rubro. En un principio, se encargaba de la gestión de documentos para postular a obras convocadas por el Estado. “Había que armar una oferta que incluía tanto la parte técnica como económica”, recuerda. .

Notas relacionadas a entrevistas | Julio Zuleta: «Quiero ser el importador número uno de pirotecnia»

Retos que afrontan las pequeñas empresas

Para las pequeñas empresas, ingresar al mundo de las licitaciones públicas no es tarea fácil. Se requiere cumplir con una serie de requisitos formales: estar inscrito como proveedor del Estado, contar con todos los documentos exigidos y, preferiblemente, tener certificaciones ISO.

El principal obstáculo, sin embargo, es económico. “Las medianas y grandes empresas tienen más respaldo financiero y operan en otro nivel”, dice Monzoni. Además, las cartas fianza actuales (indispensables para participar) exigen grandes garantías de acuerdo  al valor de la obra, algo casi imposible para compañías con menos liquidez.

Los pros y contras de contratar con el Estado

Monzoni reconoce que trabajar con el Estado peruano tiene sus beneficios, pero también implica riesgos importantes. Por un lado, indica que “como sea, el Estado te va a pagar”. Sin embargo, los retrasos en los pagos pueden ser críticos, especialmente cuando se firman contratos cerca del final del año fiscal.

“Uno no puede firmar un contrato en los últimos meses del año. Si hay una observación y recién se empieza a ejecutar al año siguiente, el presupuesto ya no está disponible, y muchas veces se termina cobrando por reconocimiento de deuda”, explica. Esto convierte la calendarización en un factor clave al momento de aceptar proyectos públicos.

También critica que casi todos los expedientes técnicos del Estado presentan observaciones, lo cual puede retrasar los proyectos entre 30 y 60 días. “Uno pierde mucho tiempo presentando informes de observación del proyecto”, cuestiona.

Notas relacionadas a entrevistas | Camilo Coach: «El éxito es estar con las personas adecuadas»

Competencia internacional y falta de prevención del Estado

Monzoni también habló sobre las empresas extranjeras, especialmente las chinas, que ganan licitaciones en el Perú. “Muchas veces ni siquiera ejecutan directamente las obras; subcontratan más del 50%”, afirma. Él propone que el Estado imponga restricciones que limiten este tipo de prácticas y protejan a las constructoras nacionales.

Asimismo, critica la falta de gestión y prevención por parte del aparato estatal, especialmente en temas recurrentes como los huaicos: “El Estado no actúa hasta que ocurre una tragedia. Esa debería ser la etapa más importante: la prevención”.

Asegura que, si más personas en cargos públicos asumieran un verdadero compromiso de gestión, muchas cosas cambiarían. “Si alguien tiene un cargo desde donde puede cambiar el rumbo del país, debería hacerlo”, señala con convicción.

Reflexiones desde la experiencia personal

Más allá del rubro público, Monzoni también ha tenido éxito en el sector inmobiliario. “Logré amasar una cantidad fuerte de dinero. Me fue increíble. Fue la fórmula de ganar mucho con poco esfuerzo”, confiesa. Sin embargo, también reconoce que esa etapa le hizo perder perspectiva. “Esa fórmula me hizo pensar mal, en vez de ampliar negocios o ver nuevos horizontes”.

Hoy, con más experiencia, sabe que la sostenibilidad en los negocios no depende solo del éxito económico momentáneo, sino de la visión, la preparación y, sobre todo, la resiliencia.


Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Suscríbete a nuestro newsletter