Cacao sostenible: mujeres machiguengas reciben S/50 mil por transformar la Amazonía

Cacao sostenible: mujeres machiguengas reciben S/50 mil por transformar la Amazonía

El concurso “Emprendedores por Naturaleza 2025” premió los conocimientos ancestrales y técnicas agroforestales de las mujeres machiguengas, quienes convirtieron el cacao en una herramienta de sostenibilidad y empoderamiento.

La Asociación de Mujeres Agrarias Cacaoteras de Koribeni recibió un premio de S/ 50 mil soles por su destacada labor en la producción de cacao nativo bajo prácticas sostenibles. En medio de la Amazonía cusqueña, este grupo de mujeres de la comunidad nativa machiguenga, ubicada en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, logró posicionar el cacao como un medio clave para el desarrollo económico y la conservación ambiental

El reconocimiento fue otorgado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) como parte del concurso nacional “Emprendedores por Naturaleza 2025”. Este certamen busca premiar iniciativas productivas desarrolladas dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP). La ceremonia de premiación se llevó a cabo el pasado 20 de junio en Quillabamba y contó con la participación de autoridades del Ministerio del Ambiente (Minam), quienes resaltaron el papel clave de las mujeres indígenas en la protección de los ecosistemas amazónicos.

Cacao artesanal y liderazgo femenino que transforma la Amazonía

La Asociación de Mujeres Agrarias Cacaoteras de Koribeni está compuesta por mujeres machiguengas que, a través de conocimientos ancestrales y técnicas agroforestales, desarrollaron un modelo de producción de cacao y chocolate artesanal que no compromete los recursos naturales de su entorno. Su trabajo logró equilibrar el crecimiento económico familiar con la conservación del bosque tropical húmedo. De esta manera, el emprendimiento se convirtió en una vía real de sostenibilidad y empoderamiento femenino.

Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, destacó que este premio reconoce el esfuerzo de estas mujeres por vincular la conservación ambiental con el progreso económico local. “Es una muestra clara de que sí se puede proteger la naturaleza mientras se mejora la calidad de vida de las comunidades”, afirmó.

Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, explicó que el objetivo del certamen es visibilizar proyectos que no solo generan ingresos, sino que también se convierten en aliados fundamentales para la conservación de la biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas. La experiencia de Koribeni demuestra que el emprendimiento rural con enfoque de género puede tener un impacto profundo en los territorios y en las comunidades originarias.

Durante la ceremonia, también se entregó una camioneta 4×4 a la Reserva Comunal Machiguenga, con el fin de fortalecer la logística en las labores de vigilancia y control del bosque. Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia para reforzar la gobernanza ambiental en zonas con alta presencia de pueblos indígenas.

Nota relacionada: Más mujeres en minería: Gold Fields marca un hito con su programa “Protagonistas Mineras”


Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Suscríbete a nuestro newsletter