Cuidado con esto al registrar tu marca: lo que está prohibido y por qué

Registrar tu marca: lo que no puedes usar y por qué
Registrar una marca es un paso clave para proteger tu negocio. Sin embargo, no todo puede ser registrado. Existen restricciones legales que impiden el uso de ciertos nombres, símbolos o formas. 

Términos genéricos y engañosos

Uno de los errores más frecuentes al registrar una marca es intentar proteger palabras genéricas o descriptivas. No puedes registrar términos como “Panadería” para vender pan o “Saludable” para productos alimenticios, porque son palabras de uso común que cualquier empresa debe poder utilizar. La regla es clara: una marca debe ser distintiva y no puede apropiarse de términos esenciales para un sector.

Tampoco puedes registrar signos que puedan inducir al error o engaño al consumidor. Por ejemplo, si tu producto no es ecológico, no puedes usar palabras como “100% natural” o “orgánico” en tu marca. El objetivo de esta restricción es evitar que los clientes sean confundidos o engañados sobre la verdadera naturaleza del producto o servicio.

Además, está prohibido registrar nombres de lugares geográficos sin autorización. Esto significa que no puedes registrar el nombre de una ciudad o un país para un producto si puede generar confusión sobre su origen. Por ejemplo, registrar “París Perfumes” podría hacer creer a los consumidores que el producto proviene de Francia, cuando en realidad no es así.

Las marcas que pueden generar conflictos

Las marcas que se parecen demasiado a otras ya registradas también son rechazadas. Si el nombre, logo o símbolo puede generar confusión con una marca existente, es probable que enfrentes una oposición legal. Además, no puedes registrar nombres de personas sin su consentimiento ni signos que imiten marcas reconocidas.

Por otro lado, los nombres de comunidades indígenas o expresiones culturales también están protegidos. No se pueden registrar sin autorización porque forman parte del patrimonio de estas comunidades. Lo mismo ocurre con signos distintivos de organismos públicos o internacionales, como la Cruz Roja o la ONU.

Formas y colores 

Otro aspecto importante es el uso de formas y colores. No puedes registrar formas usuales de un producto o su envase, ya que esto afectaría la competencia en el mercado. Por ejemplo, una botella de agua con una forma común no puede ser registrada como marca, porque impediría que otros fabricantes usen una presentación similar.

Los colores también son un elemento protegido. No puedes registrar un color en sí mismo a menos que esté vinculado a un diseño único y que haya adquirido una identidad distintiva en el mercado. Es decir, no puedes adueñarte del color rojo para una marca de gaseosas, pero sí puedes registrar un logotipo que incluya un diseño y tipografía específicos en ese color.

Palabras que afectan el orden público, la moral o las buenas costumbres

Una de las prohibiciones más importantes, y que a menudo se pasa por alto, es la restricción de palabras o símbolos que sean contrarios a la moral, el orden público o las buenas costumbres. Esto significa que no se pueden registrar marcas que incluyan términos ofensivos, vulgares o que promuevan ideas que atenten contra los valores sociales, políticos o económicos de una comunidad.

Por ejemplo, una marca con lenguaje obsceno, discriminatorio o que haga apología de la violencia podría ser rechazada de inmediato. También se prohíben aquellas marcas que, aunque no sean explícitamente ofensivas, puedan interpretarse como irrespetuosas o contrarias a la ética de la sociedad. 

Este tipo de prohibiciones busca evitar que las marcas se utilicen como herramientas para promover mensajes inapropiados o que puedan generar conflictos en la sociedad. 

Ahora que ya sabes esto…

Emprendedor, registrar tu marca correctamente es importante para asegurar la identidad y protección de tu negocio. Ahora que conoces qué elementos no puedes usar, evita cometer estos errores y asegúrate de que tu solicitud cumpla con todas las normas legales.

Si estás por iniciar el proceso, investiga bien y revisa que tu marca no sea genérica, engañosa o similar a otra ya registrada. Además, evita el uso de términos que puedan generar conflictos legales o afectar el orden público. Si tienes dudas, consulta con un especialista en propiedad intelectual para asegurarte de que tu marca tenga más posibilidades de ser aceptada.

Si quieres saber más sobre registros ante Indecopi, visita el siguiente enlace.

 


Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde Mundo Emprende

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Suscríbete a nuestro newsletter