Descubre si una frase viral puede ser registrada como marca y lo que deben saber los emprendedores sobre su uso comercial.
La popular Novia de Bagua quiere registrar su frase
En los últimos días, una video inusual se ha apoderado de las redes sociales: una novia de Bagua abandonó su boda a último minuto, pronunciando la frase «Perdonenme todos, pero no acepto» para luego salir corriendo. Este momento fue grabado y compartido en diversas plataformas, convirtiéndose en tendencia. Más allá del escándalo personal, lo llamativo ha sido la rápida apropiación de su expresión por parte de marcas, influencers y comercios que han comenzado a utilizarla en productos y estrategias de marketing.
La protagonista de esta historia fue invitada al programa de Andrea Llosa en el que aclaró ciertas dudas, pero además anunció que recibirá apoyo legal para poder proteger su frase, imagen y voz ante Indecopi luego del masivo uso.
Este caso ha abierto el debate sobre si una frase viral puede ser registrada como marca y qué derechos tiene la persona que la originó. Conversamos con el abogado Javier Murillo, profesor de Derechos de Autor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para conocer las implicancias legales de este tipo de registros.
¿Una frase viral puede ser registrada como marca?
El registro de una frase como marca es posible, pero no automático. Según explica Murillo, la frase debe cumplir con el criterio de «distintividad», es decir, ser capaz de identificar un producto o servicio en el mercado. «Si la frase se usa para identificar un producto o servicio, puede registrarse como marca. Pero si es simplemente una expresión popular sin relación con una actividad comercial, lo más probable es que no proceda el registro», indica el especialista.
Un caso similar es el de «La fe es lo más lindo de la vida», frase que fue registrada ante Indecopi por Luis ¨Cuto¨ Guadalupe, así como la frase y título de película «Asu Mare» registrada por Carlos Alcantara para su protección en el mercado. Sin embargo, otras expresiones, como «Perdonenme todos, pero no acepto», podrían no cumplir con los requisitos necesarios para ser consideradas marcas registradas.
El criterio fundamental es que la frase pueda asociarse directamente con un producto o servicio. «Si una empresa la adopta como parte de su identidad comercial y la inscribe adecuadamente, podría considerarse como marca», explica Murillo. No obstante, una frase genérica o de uso común en el habla popular suele enfrentar problemas para su registro.
¿Se puede exigir regalías por el uso de una frase viral?
El derecho a recibir regalías por el uso de una frase depende de su registro. «Solo si la frase está protegida como marca, lema comercial o derecho de autor, se podría exigir una compensación económica por su uso», aclara Murillo.
Un caso similar es el de la tiktoker «Soy Maryorit», quien denunció al Ministerio de Energía y Minas por usar su imagen sin su consentimiento. Aunque la frase o audio en sí no estaba registrada, el uso comercial de su imagen sí podía generar derechos para la creadora de contenido.
En este contexto, Murillo señala que existen dos escenarios: el primero, cuando una persona decide explotar comercialmente su imagen y frases de manera planificada; y el segundo, cuando la viralización ocurre de manera espontánea y terceros se benefician del contenido sin autorización del creador. En este último caso, se pueden reclamar compensaciones, pero dependerá de las normativas y de cómo se haya usado la frase en cuestión.
Otros casos de frases protegidas legalmente
No es la primera vez que una frase popular se vuelve un asunto de propiedad intelectual. En Perú, el Indecopi ha concedido el registro de ciertas expresiones, mientras que ha rechazado otras.
Por ejemplo, la frase «La fe es lo más lindo de la vida» o «Asu Mare». También se han registrado expresiones utilizadas en programas de televisión o en el ámbito deportivo, como «De la refurinfunflay», «Chollywood», «Ampay». Sin embargo, frases como «¡Upa-upa-upapá, el Cienciano es el papá!» no fueron admitidas por considerarse demasiado genéricas.
Estos casos muestran que el registro de una frase depende de su contexto y del criterio de «distintividad» que evalúa Indecopi.
¿Cómo proteger una frase comercialmente?
Para los emprendedores interesados en proteger una frase, Murillo comenta que «También las frases se suelen registrar como lemas comerciales, que son una figura conocida en el mundo del marketing como slogan». Además, «El registro da exclusividad y permite tomar acciones legales contra usos no autorizados», explica. Según Indecopi, un lema comercial acompaña a una marca y refuerza su identidad. Ante ests explicación las personas o emprededores sí podrían rgistrar su frase como lema comercial.
Es importante también considerar la estrategia comercial antes de realizar el registro. Algunas empresas optan por registrar frases para evitar que sus competidores las utilicen, mientras que otras lo hacen con la intención de comercializar productos bajo dicha identidad. En cualquier caso, el proceso de registro puede demorar varios meses y es recomendable asesorarse con un experto en propiedad intelectual.
Emprendedor, ahora que sabes esto…
Emprendedor, si deseas usar una frase viral en tu negocio, verifica primero si está registrada. Si quieres proteger una expresión propia, evalúa si cumple con los criterios de marca o lema comercial. Recuerda que el registro es clave para evitar problemas legales y asegurar el éxito de tu emprendimiento. Si estás en duda, consulta con un especialista en propiedad intelectual para definir la mejor estrategia de protección para tu marca.
Si quieres saber más sobre registros ante Indecopi, visita el siguiente enlace.
Descubre más desde Mundo Emprende
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.